El Tango según Petroleo

El Tango según Petroleo (35)

Sábado, 17 Diciembre 2011 09:38

Posturas

 

El tango es una de las primeras danzas del mundo, que se baila enlazada, la posición que tiene en su faz inicial, es de cuerpos completamente pegados, brazo izquierdo del hombre arriba de la cabeza, llevando a igual posición, la derecha de su compañera.
Se mantiene mucho esta forma de tomar, hasta que los morenos la modifican, el brazo izquierdo y la mano, lo bajan pegado a su cadera, izquierda la de pareja igual. El brazo derecho a un costado de la espalda, que sirve para manejar o llevar.
Poco tiempo dura esta forma de tomar, hasta ir a esta otra que era: cuerpos echados para adelante, los pechos apoyándose mutuamente, formando un grado de 351 grados, en la parte inferior de la pareja, lugar que tienen las piernas y los pies, para hacer arabescos y adornos, brazos dimensionados a la altura de los hombros.
Se usó esta forma hasta el año 1930, así hasta llegar a la última que es la que se utiliza ahora: cuerpos enlazados, rozándose ligeramente, brazo izquierdo del hombre, a la misma altura de su hombro, caras mirando hacia el mismo lado.
Nunca se debe desprender o soltar de brazos a la compañera, para mantener la línea de origen, porque si se incurre en esta variación, se convierte en lo que llaman “FANTASIA”
La cabeza de la mujer tiene que mirar a la derecha y la del hombre a la izquierda, en dirección al puño que cierra las manos.
Nunca la mujer debe llevar su cabeza, a la posición de hombro derecho de su compañero, ni su brazo izquierdo, enroscar el cuello del hombre, debe posar en el hombro derecho del compañero.
Estas son hasta el presente las modificaciones, que hubo en la postura, en enlace y la toma, cuando las formas se generalizan, usándolas todos, se hacen normas.

Carlos Alberto Estévez (PETROLEO)

 

Sábado, 17 Diciembre 2011 12:38

Mandos

 

Cuando la pareja se constituye, para mostrar el tango danzado, tiene que tener una dirección constructiva, guiada por la personalidad de uno de sus integrantes, que determina las maneras del decir y las formas con que desarrolla su discurso tanguero
Primero: cuando el bailarín y la bailarina, comparten por igual la coreografía tanguera, cuando los dos conjugan los mismos movimientos, sin sobresalir ninguno, sin superarse uno del otro es cuando el duo o dueto al unísono comunican la danza, a la vista del espectador, con la fuerza y justeza exacta, complementándose a la perfección, en busca del mensaje. Eso es lo correcto.
Segundo: cuando uno de los dos sobresale, imponiendo su danza a todo trance, dejando supeditado al solo hecho de estar a su lado, a la compañera o compañero en la ejecución de los movimientos, sin dejar un momento de lucimiento para ella o para el haciendo un monólogo en el discurso.
Así la danza se obscurece y no deslumbra.
Tercero: cuando los dos que bailan se pelean, porque establecieron un duelo de supremacías coreográficas, es una pugna por sobresalir, ya que ambos contendientes dejan hacer al rival, que es la compañera o compañero, todas las figuras que se le antojen, para después hacerlas suyas a la manera de imposición, siempre los dos respetando el compás, pero se quieren imponer mutuamente.
Aquí el tango gana originalidad y creación, no perfección y ajuste, porque ambos arriesgaron movimientos nuevos para imponer sus formas o maneras de danzar, pujando ambos por ser mejor.
En esta tercera posición se habla de bailarines, que ya han caminado bastante, por las sendas trilladas o rutas del tango y cuando se encuentran, pujan por imponerse.
Por eso siempre en la conducción de la danza se impone el que tiene mayor personalidad.
Si bien el mando debe ser compartido, en las formas coreográficas, la pareja perfecta es aquella que conjuga trasmisión con movimientos, en la armonía de los encuadres plásticos, aquellos que tocan de cerca lo lindo, hasta encontrar la ruta de la belleza.
Vale decir que haciendo una traslación del vocablo autarquía, que es la forma de gobierno, que el poder supremo reside en dos personas que ejercen simultáneamente el mando, así en la danza, en mando compartido sería lo ideal.

Carlos Alberto Estévez (PETROLEO)

 

La biblia del Tango

  • 1

Sobre Música de Tango

  • 1

Contactarnos