El Tango según Petroleo

El Tango según Petroleo (35)

interpretación milonguera Primera persona del presente del indicativo

  • YO QUIERO Un tango danza que hable de recuerdos, que diga de tiempos, que me emborrache de emociones, que dramatice el sentir y al volcarlo en vivencias puras, que transmita estados anímicos superiores, que dicte normas elevando el mensaje a la suprema forma de expresarlo.
  • YO QUIERO Un tango milonguero que arranque de un compás y me lleve a las figuras verdaderas donde se encuentre la raíz de la danza, cuando al verlas ejecutar, suene y las baile al mismo tiempo con el que las desarrolla, yo busco la calidad, lo superior de lo bueno, de lo mejor, lo infinito, para poder decir como ASHTON “detrás del movimiento aún del más perfecto, hay un vacío, si no hay sentimiento”.
  • YO QUIERO Ese sentimiento y aunque cueste hallarlo al encontrarlo lo vuelco, como la sal, que le da sabor a las formas reales de la danza.
  • YO QUIERO Un tango que esté en el sendero de la verdad aunque se, halle solo, siga adelante, que no desfallezca, y cuando las fuerzas se agoten usen el aforismo de Almafuerte que es: “no te des por vencido, ni aún vencido”.
  • YO QUIERO Un tango que toque los sentidos, porque encontró el camino que conduce a la belleza y no se bifurque en otros que lo puedan tentar con oropeles falsos de arte.
  • YO QUIERO Un tango de renovación, de innovación, revolucionario, que modifique todo lo actuado, que tenga formas inéditas de supremo encanto, que toque los encuadres superiores, que alcance la cúspide de lo inigualado, y que todo lo actuado sirva de base, para levantar el pilar donde se sostenga la perfección.
  • YO QUIERO Un tango danza con virtudes que desechen todo lo actuado en impurezas, que arroje todo lo espurio, que baile en todo su esplendor, que pasee las formas perfectas de lo lindo y nos ofrezca a los ojos la alegría de mirarlo.
  • YO QUIERO Un tango con las formas clásicas de los movimientos que son: doblar, estirar, levantar, resbalar, saltar, lanzar y girar. Al que hay que agregarle otros para hacerlo más perfecto que son: arrastrar, golpear, trasladar, vocear, repiquetear y balancear. Aparte de hacer el “adagio” en los silencios e incorporar el “allegro” para los momentos vivos, para pasar la barrera de la danza perfecta, para hacer de este baile enlazado, la manifestación más completa y estilizada en materia coreográfica.
  • YO QUIERO Que los pies y los brazos traduzcan el mensaje, el cuerpo, su sandunga, este enjambre armonioso de conjunciones reales que lleva el tango a las alturas de la perfección, donde todos los elementos se compulsan para arrojar el resultado de la belleza, impulsado por las formas del clasicismo puro.

Carlos Alberto Estévez (Petróleo)

1880 Primera Etapa: Al nacer el tango y bailarlo, su coreografía es primitiva: los cuerpos se enlazan, de la mujer y del hombre hasta formar una sola pieza, juntos apretados caminan para atrás, y adelante, buscando el compás, de derecha y de izquierda y viceversa.

1889 Segunda Etapa: Todavía se rendía culto a la sensualidad. Por eso la toma, se ejercía siempre cuerpo a cuerpo. Sin buscar la danza, seguía siendo un pretexto, para aproximarse. para estar unidos.

El Tango está en gestación se danzaba en los prostíbulos, Bailetínes de la Rivera, o en algunas casas de mala fama y en las romerías del barrio alto.

En este periodo, se empieza a hallar en la ciudad, la milonga primero haciendo burla a los morenos o n negros casi siempre se hacía esto, en los velorios de los angelitos o carritos, que se festejaban dando una reunión bailable. Se mofaban de la gente de color imitando su enlace y su postura.

1900 Tercera Etapa: He aquí cuando entra a tallar el orillero este personaje de los arrabales porteños, que vivía casi permanentemente en los prostíbulos o se afincaba en las “casitas”, que toma todos los elementos bailables creados hasta entonces, los corrige, los disfraza e inventa un sin fin de movimientos nuevos y originales, creando el tango bailado en su forma real, es decir dándole forma de danza, desprendiendo el sexo de la función bailable.

1920 Cuarta Etapa: Ya está armado el tango, se toma con el brazo Izquierdo, arriba de la cabeza, hay movimientos a montones: corridas, medias lunas, quebradas, ochos, cortes y sentadas, ritmo dos por cuatro, tomados siempre bien juntos.

1925 Quinta Etapa: Nueva postura en la toma, se juntan los pechos, del hombre y de la mujer, se separan las piernas, formando un ángulo de 35º, porque de esta manera. hay más espacio entre las piernas, para poder hacer y lucir, mayor cantidad de arabescos y figuras.

1930 Sexta Etapa: Los bailarines cambian la posición tanguera, se modifica el compás, se danza cuatro por ocho, pasos más largos, se incorpora el sobre paso de la mujer, hecho por delante, se camina, el brazo izquierdo del bailarín a la altura del hombro.

1940 He aquí cuando la danza llega a la cúpula de la perfección, se baila 4 x 8, eso en ritmo, posición correcta en la toma: brazo Izquierdo a la altura del hombro y el derecho de la bailarina en la misma forma, se camina fraseándolo, se Incorpora el giro de izquierda y derecha, el doble y el triple, los arrastres, las picadas, los voleos, los ganchos, los traspiés y todos los movimientos nuevos con los que se baila, hasta el presente, que entierra definitivamente al tango anacrónico y legendario.

CARLOS A. ESTEVEZ Petróleo

La biblia del Tango

  • 1

Sobre Música de Tango

  • 1

Contactarnos