Jonte y Segurola, esquina de tango: año 1940.
Cuatro por ocho a toda marcha.
Café Febo al lado del cine del mismo nombre, parada obligada de hombres de danza.
Antes se los llamaba “milongueros”. Ahí el Perita y Turco Juan, el primero, dueño absoluto del corte y la quebrada, un as en el firulete. Y el segundo, patrón de la elegancia y del frasco, orgullo de nuestra danza. Para qué más?
Los otros, soñando con igualarlos y superarlos.
Casita: lugares donde se bailaba tango, regenteado por una mujer, un pianista que recibía propinas, pupilas para danzar y otros menesteres.
Ejemplo: famosas María La Vasca y Laura.
Carlos Alberto Estévez
Canyengue, voz filológicamente de origen indígena, cuyo significado, según algunos lingüistas, es: desgarbado o cansado. Pero la aplicación que le da el bailarín de tangos a este vocablo no tiene nada que ver con el significado real asignado. Ya que la utiliza para determinar un conjunto de habilidades coreográficas al por mayor con que se baila un tango compadrón, en tiempo de 2x4, desarrollándolo con figuras y movimientos exagerados entre sí ligados y lo más complicados posible, para determinar un grado de cultura tanguística de alta escuela milonguera.
Para ampliar el detalle acerca de la manera exacta de danzarlo: con preferencia se usan las corridas, los cortes, o sea las paradas en seco, cortando el movimiento, como si le aplicaran un freno, se establece con pasos cortos y rápidos, a veces la cabeza rota de un lado u otro, como ayudando a los pies en el decir coreográfico.
Así, ese remarcar de notas de música o sincopado, que se caracteriza por el percutir de las cuerdas, sobre el cuerpo del instrumento, con la ayuda de la palma de la mano derecha (primer tiempo fuertemente alargado y marcado) que llega al oído del bailarín, acentuando el mensaje cuya paternidad y pertenencia, se le atribuyen al compositor y contrabajista de color Leopoldo Thompson.
Pero para el bailarín de tangos, este vocablo no es más que el nombre con que se define una modalidad de la danza, por su sola manera o forma de danzarla.
Carlos A. Estévez (Petróleo)
La lucha por ser el mejor bailando, establecida desde que nació el tango, sigue existiendo. “Los orilleros” la empezaron, la continuaron los que han venido detrás y no se extinguirá nunca, porque es una de las bases fundamentales de la superación de la danza. Es algo congénito del tango, porque cada uno lo interpreta a su manera y lo define de acuerdo a su sentir.
Es el incentivo permanente que obliga a los que danzan a mostrarse en un plano de permanente superación.
Porque el bailarín de tangos siempre cree que la danza que muestra es la mejor. Esa egolatría congénita que el 2x4 o 4x8 le transmite. Así llama fantasía al tango suelto, denomina “canyengue” al exagerar y amontonar figuras y califica de “orillero” hacer movimientos antológicos que nos legó la antigüedad de la danza, “salón” es un tango liso, sin arrequives, ni adornos, caminando con elegancia, llevando ritmo y compás con exactitud milimétrica.
Un buen bailarín transita por todos los estilos y crea nuevas modalidades. EXPRESION
Porque al bailar los porteños un tango, le agregamos ese decir misterioso, que nos transmite Buenos Aires, es un aire diferente, es un halo de danza personal, al igual que en el idioma: esa entonación o gracejo al hablar, esa modulación en la voz, que nos define, nos ubica y nos determina la latitud en que hemos nacido.
A los movimientos les damos una expresión diferente, tan nuestra, que al observarlos podemos determinar, con exactitud, sin temor a ningún equívoco, quién baila como nativo de la ciudad y quién no.
Carlos Alberto Estévez (Petróleo)
El tango es una de las primeras danzas del mundo, que se baila enlazada, la posición que tiene en su faz inicial, es de cuerpos completamente pegados, brazo izquierdo del hombre arriba de la cabeza, llevando a igual posición, la derecha de su compañera.
Se mantiene mucho esta forma de tomar, hasta que los morenos la modifican, el brazo izquierdo y la mano, lo bajan pegado a su cadera, izquierda la de pareja igual. El brazo derecho a un costado de la espalda, que sirve para manejar o llevar.
Poco tiempo dura esta forma de tomar, hasta ir a esta otra que era: cuerpos echados para adelante, los pechos apoyándose mutuamente, formando un grado de 351 grados, en la parte inferior de la pareja, lugar que tienen las piernas y los pies, para hacer arabescos y adornos, brazos dimensionados a la altura de los hombros.
Se usó esta forma hasta el año 1930, así hasta llegar a la última que es la que se utiliza ahora: cuerpos enlazados, rozándose ligeramente, brazo izquierdo del hombre, a la misma altura de su hombro, caras mirando hacia el mismo lado.
Nunca se debe desprender o soltar de brazos a la compañera, para mantener la línea de origen, porque si se incurre en esta variación, se convierte en lo que llaman “FANTASIA”
La cabeza de la mujer tiene que mirar a la derecha y la del hombre a la izquierda, en dirección al puño que cierra las manos.
Nunca la mujer debe llevar su cabeza, a la posición de hombro derecho de su compañero, ni su brazo izquierdo, enroscar el cuello del hombre, debe posar en el hombro derecho del compañero.
Estas son hasta el presente las modificaciones, que hubo en la postura, en enlace y la toma, cuando las formas se generalizan, usándolas todos, se hacen normas.
Carlos Alberto Estévez (PETROLEO)
1880 Primera Etapa: Al nacer el tango y bailarlo, su coreografía es primitiva: los cuerpos se enlazan, de la mujer y del hombre hasta formar una sola pieza, juntos apretados caminan para atrás, y adelante, buscando el compás, de derecha y de izquierda y viceversa.
1889 Segunda Etapa: Todavía se rendía culto a la sensualidad. Por eso la toma, se ejercía siempre cuerpo a cuerpo. Sin buscar la danza, seguía siendo un pretexto, para aproximarse. para estar unidos.
El Tango está en gestación se danzaba en los prostíbulos, Bailetínes de la Rivera, o en algunas casas de mala fama y en las romerías del barrio alto.
En este periodo, se empieza a hallar en la ciudad, la milonga primero haciendo burla a los morenos o n negros casi siempre se hacía esto, en los velorios de los angelitos o carritos, que se festejaban dando una reunión bailable. Se mofaban de la gente de color imitando su enlace y su postura.
1900 Tercera Etapa: He aquí cuando entra a tallar el orillero este personaje de los arrabales porteños, que vivía casi permanentemente en los prostíbulos o se afincaba en las “casitas”, que toma todos los elementos bailables creados hasta entonces, los corrige, los disfraza e inventa un sin fin de movimientos nuevos y originales, creando el tango bailado en su forma real, es decir dándole forma de danza, desprendiendo el sexo de la función bailable.
1920 Cuarta Etapa: Ya está armado el tango, se toma con el brazo Izquierdo, arriba de la cabeza, hay movimientos a montones: corridas, medias lunas, quebradas, ochos, cortes y sentadas, ritmo dos por cuatro, tomados siempre bien juntos.
1925 Quinta Etapa: Nueva postura en la toma, se juntan los pechos, del hombre y de la mujer, se separan las piernas, formando un ángulo de 35º, porque de esta manera. hay más espacio entre las piernas, para poder hacer y lucir, mayor cantidad de arabescos y figuras.
1930 Sexta Etapa: Los bailarines cambian la posición tanguera, se modifica el compás, se danza cuatro por ocho, pasos más largos, se incorpora el sobre paso de la mujer, hecho por delante, se camina, el brazo izquierdo del bailarín a la altura del hombro.
1940 He aquí cuando la danza llega a la cúpula de la perfección, se baila 4 x 8, eso en ritmo, posición correcta en la toma: brazo Izquierdo a la altura del hombro y el derecho de la bailarina en la misma forma, se camina fraseándolo, se Incorpora el giro de izquierda y derecha, el doble y el triple, los arrastres, las picadas, los voleos, los ganchos, los traspiés y todos los movimientos nuevos con los que se baila, hasta el presente, que entierra definitivamente al tango anacrónico y legendario.
CARLOS A. ESTEVEZ Petróleo
En el año 39 se empieza a cambiar el tango, hablo del 39, puede haber sido un poco antes, pero fue la época en que entra el cambio en el tango.
Antes se bailaba de pecho, abierto abajo, la cola y las piernas, venía a ser el canyengue, o sea, ese tango primitivo, que bailaban en la época pasada.
Del Cacha para atrás toda la gente bailaba en esa posición.
Se salía… por ejemplo, se movía primero el izquierdo, y después se movía el derecho, hablo del hombre, y la mujer entraba también con el izquierdo adentro, los dos.
GABRIEL: ¿Era parecido a un espejito de ahora?.
L: Claro. O sea, así. (Hace la demostración, la diferencia con el espejo es que en esa salida las caderas quedan enfrentándose). De pecho, se bailaba hasta cara con cara.
G: ¿Canyengue u orillero? ¿Cuál es la diferencia?
L: Orillero se le dijo, pero no hay tango orillero. Primero viene el canyengue, el tango, el tango salón, el tango fantasía, prácticamente todo suelto, y el tango “for export”, que viene en la época de Tango Argentino, la renovación del tango.
En el 39 empieza toda la remodelación.
Ahí, entra a cambiar todo hasta el día de hoy.
Se cambia por la posición correcta que se usa hoy.
Por ejemplo, se baila bien parado, bien derecho, tanto el hombre como la mujer.
Antes se bailaba hasta cara con cara, mirando los dos hacia delante y hoy se baila en una forma más suelta; es totalmente distinto la forma de agarrar de hoy y la forma de agarrar de antes.
Es totalmente distinta la forma de tirar un pié o una pierna hoy.
Se movía totalmente distinto.
Un bailarín del año 40, mejor dicho, antes del 40, era totalmente distinto a un bailarín después del 40.
¿Qué pasa después del 40?
Después del 40 empieza lo delicado del tango.
“El tango no es el malevo”.
Es una parte armónica, vos estás mostrando lo que vos sentís.
Por eso, vos bailas en una forma y yo bailo en otra. Y bailamos el mismo tango.
Y, por eso, ni vos vas a hacer lo que hago yo, ni yo voy a hacer lo que haces vos.
Porque es una cosa natural, porque yo lo siento a mi manera y vos lo sentís a tu manera.
A diferencia del folklore que seguís una coreografía ya premeditada.
En el año 82, 83, cuando va Tango Argentino a Broadway o Hollywood, no me acuerdo donde era, cambia el tango nuevamente.
Había que vender.
Copes el primer año no puede ir con Tango Argentino porque tenía un contrato con este cabaret que está en Carlos Pellegrini y Santa Fe, no recuerdo el nombre.
Cuando Tango Argentino va a Europa, Finito reemplaza a Copes en el cabaret.
Eran dos parejas, Finito con Teresa reemplazaba a Copes, y otra pareja reemplazaba a Virulazo.
Estas dos parejas eran milongueros natos, gente que en el espectáculo era relativo lo que hacían.
EL milonguero y el bailarín de escenario son dos cosas distintas.
Finito desde antes del 80 ya era un crack y no dio resultado en el espectáculo porque no vendía.
Para vender había que hacer un tango de exportación, lo que hizo Tango Argentino.